
Descripción del programa
Se desarrollará en un período de 4 a 5 meses en tres actividades curriculares referidas a: “Políticas Públicas Neoliberales y Críticas en Educación” (4 sesiones), “Proyectos y Experiencias Político-pedagógicas desde los Movimientos Populares Latinoamericanos” (6 sesiones) y “Metodologías y Herramientas Pedagógicas Críticas y Populares” (6 sesiones). Las clases se realizarán a distancia vía internet y de manera sincrónica (80 HC), las cuales considerarán presentaciones a cargo de invitadas/os nacionales e internacionales, siendo complementadas con trabajo asincrónico destinado a la revisión bibliográfica (40 HC).
Propósito
El diplomado busca profundizar en el conocimiento de políticas públicas críticas y neoliberales, fundamentos político-pedagógicos, metodologías, proyectos y experiencias educativas emancipatorias de Chile y América Latina, a través del análisis pedagógico y elaboración de propuestas que contribuyan al fortalecimiento teórico-práctico de la Educación Pública, Comunitaria y Popular, según el contexto en que se desenvuelven sus participantes.
Dirigido a
Trabajadorxs de la Educación (docentes, psicólogxs, trabajadoras/es sociales, etc.), Educadoras/es Populares y Militantes de organizaciones y movimientos sociales y populares.
Características
Duración: 4 meses
Modalidad e-learning. 120 horas. 80 horas sincrónicas – 40 horas asincrónicas
Horario: Sábado de 9:00 a 14:00 hrs
Actividad curricular: “Políticas Públicas Neoliberales y Críticas en Educación”.
Valeria Abarca Cabello. Chilena. Psicóloga infanti-Juvenil Magíster en Cs. Sociales Aplicadas Especializada en Políticas Públicas sobre Género. Integrante de MapuPraxis.
Patricia Isela Ojeda Millahueque. Chilena. Profesora de Enseñanza Media mención Historia y Geografía de la Universidad de Chile. Magíster en Educación, mención Evaluación de Aprendizajes de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Integrante de MapuPraxis.
Diego Parra. Chileno. Doctor en Psicología, Universidad de Chile. Programa Equipo de Psicología y Educación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Observatorio Chileno Política Educativas (OPECH). Cooperativa de Trabajo Centro Alerta. Programa de Radio Alerta Educativa. Integrante del Foro por el Derecho a la Educación Pública.
Juan González. Chileno. Doctor en Filosofía Moral y Política, Universidad de Chile. Programa Equipo de Psicología y Educación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Observatorio Chileno Política Educativas (OPECH). Cooperativa de Trabajo Centro Alerta. Integrante del Foro por el Derecho a la Educación Pública
Actividad curricular: “Proyectos y Experiencias Político-pedagógicas desde los Movimientos Populares Latinoamericanos”.
Claudia Korol. Argentina. Comunicadora feminista. Integrante del Equipo de Educación Popular “Pañuelos en Rebeldía”. Investigadora del Centro de Investigación y Formación de Movimientos Sociales Latinoamericanos.
Cristian Olivares Gatica. Chile. Docente del Departamento de Educación Básica, UMCE. Profesor de Historia, Geografía y Formación Ciudadana, UMCE. Doctorante en Historia, Universidad de Chile. Integrante del Grupo de Trabajo CLACSO “Educación Popular y Pedagogías Críticas”. Educador popular de la Escuela Pública Comunitaria.
Diego Cabezas. Chileno. Docente del Departamento de Inglés, UMCE. Doctor © en Estudios Americanos, Universidad Santiago de Chile. Magíster en Lingüística, Universidad Santiago de Chile. Editor de la Revista Trenzar. Educador Popular de la Escuela Pública Comunitaria.
Fabián Cabaluz. Chileno. Docente e investigador de la Escuela de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Doctor en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile. Integrante del Movimiento Emancipación. Educador Popular de la Escuela Pública Comunitaria.
Leonora Reyes Jedlicki. Chilena. Profesora Asociada del Departamento de Estudios Pedagógicos, de la Facultad de Filosofía y Humanidades, de la Universidad de Chile. Doctora en Historia por la Universidad de Chile. Integrante Mesa coordinadora de la Red Latinoamericana de Estudios del Trabajo Docente-Red Estrado.
Norma Michi. Argentina. Licenciada en Educación Permanente. Doctora en Educación. Profesora Adjunta Departamento de Educación en la Universidad Nacional de Luján (UNLU). Vinculada a MOCASE.
Actividad curricular: “Metodologías y Herramientas Pedagógicas Críticas y Populares”.
Diego García Délano. Chileno. Profesor de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Magíster en Liderazgo Transformacional y Gestión Escolar, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Actual Jefe de Carrera Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Trabajador, educador e investigador popular del Colegio Paulo Freire de San Miguel.
Pablo Otárola Pino. Profesor de Física, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Magíster en Liderazgo Transformacional y Gestión Escolar, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Trabajador, Educador y miembro del Equipo de Transformación Pedagógica del Colegio Paulo Freire de San Miguel.
Requisitos de Postulación
- Currículum Vitae.
- Carta de Intenciones (describir la práctica educativa que desarrolla, cómo se sintió desarrollando esa labor durante el 2022 y por qué, a partir de ello, quiere postular al Diplomado).
Periodo de admisión
Postulaciones: Desde 5 de diciembre de 2022 al 26 de marzo de 2023.
Matrícula: Desde el 16 de diciembre de 2022.
Inicio de Clases: 06 de Mayo 2023
Matricula : $ 70.000.-
Aranceles valor total : Sin costo
Formas de Pago
Formas de Pago
La matrícula y arancel se pueden pagar a través de transferencia bancaria, tarjeta de débito, tarjeta de crédito o con sistema webpay.
*La Universidad se reserva el derecho de no dictar el programa si no se cumple con el cupo mínimo de matriculados por cada programa. En este caso, se devolverá el arancel de matrícula y se anulará y devolverá el arancel anual (documentos y valores firmados).
IMPORTANTE
El programa será dictado si cumple con la matrícula mínima (40 participantes).
Máximo de participantes: 40
INFORMACIÓN DE CONTACTO
Coordinación de Programas.
Correo electrónico: contacto.educacioncontinua@umce.cl
Secretaria Administrativa.
Correo electrónico: educacion.continua@umce.cl
Teléfono: 2 2322 9363
Whatsapp: +56 9 9385 3450