Image

Descripción

Quienes se inscriban en este Diplomado, han de formar parte de una comunidad educacional desde la mirada de una/un trabajadora/or de la educación, rescatando la valiosa experiencia lograda allí en el día a día. Consideramos tan valioso un espacio educacional formal como también uno no tradicional.

Propósito

El Diplomado en Educación socioemocional y convivencia escolar: Estrategias de aprendizaje y reflexión en las comunidades educativas , posee como fin analizar el mundo de la educación socioemocional y de la convivencia escolar, es especial en estos tiempos en que las/os niñas/os , juventudes y la comunidades educativas están siendo afectadas por una salud mental y emocional complejas. Desde dicha mirada, quienes participen de este Programa podrán analizar los distintos contextos educativos en que se desenvuelven y ver en dicha realidad la situación de la comunidad educativa en el ámbito socioemocional y de la convivencia escolar en sus distintos agentes, es decir, Profesoras/es,, Estudiantes, Familias, Funcionarias/ os.

Desde esta mirada, la reflexión resulta clave para la comprensión de la visión crítica hacia la comunidad educativa en quien participe del Diplomado, llevando a la práctica lo aprendido en cada una de las actividades curriculares diseñadas producto que el aprendizaje activo ,con el protagonismo esencial de las/os estudiantes ,es un sello distintivo de este Programa. Es, por lo tanto, la relación directa entre la teoría y la práctica un sello de este Diplomado, a lo que sumamos la valiosa experiencia de cada una /o de las personas que cursen este Programa y cuyo resultado final es la construcción de una propuesta de mejora de las mismas Instituciones educativas en que trabajan.
Este Diplomado posee como finalidad esencial el llegar a reflexionar, analizar y proponer estrategias de mejora asociadas a la educación socioemocional y la convivencia escolar en los centros educacionales en que participan quienes formen parte de esta especialización. Esto último implica, entregar herramientas prácticas, competencias, estrategias y momentos en que nos podremos contactar con nosotras/os mismas/os.

 

Dirigido a

  • Trabajadoras/es de la educación del sistema educacional tradicional o de espacios educativos no tradicionales.
  • Profesoras/es, Asistentes y / Técnicas/os de la educación, Equipos de apoyo a la Docencia, como, por ejemplo, Psicólogas/os, Trabajadoras/es Sociales, Educadoras Diferenciales, Psicopedagogas/os, Paradocentes, Inspectoras/es, equipos PIE, Bibliotecarias/os, Técnicas/os en Bibliotecología, Funcionarias/os administrativos y de colaboración de las unidades educativas.

 

Características 

Modalidad: E-learning
Total de horas cronológicas: 100 horas (60 sincrónicas - 40 asincrónicas)
Duración: 5 meses
Horario: martes o miércoles de 19:00 a 22:00 hrs.
Coordinación: Dr.Cristian Ibáñez Gruss.

 

Equipo Académico

Equipo Académico

Dr. Cristián Ibáñez
Profesor de Historia y Geografía UMCE, Magíster en educación, mención Currículum educacional de la UMCE, Magíster en educación, mención Política y gestión educativa U.Mariano Egaña ,Máster en Educación Emocional de la Fundación Liderazgo Chile, Doctor en educación en Formación inicial docente e innovación educativa de la U. Complutense de Madrid, España, Docente del Liceo Experimental Manuel de Salas desde el año 1995 a la fecha con experiencia como Jefe de UTP y Profesor Jefe. Profesor del área de ciudadanía y prácticas UMCE y USS, Profesor guía de tésis, tesinas. .Perfeccionamiento en áreas como curriculum educacional,evaluación, innovación en el aula: Teatro escolar, cuentacuentos, entre otros.Relator del curso “Aprendizaje emocional, bienestar docente y clima de aula” PIIE y CPEIP

 

 Mg. Cristina Martínez Profesora de Historia, Geografía y Educación cívica UMCE, Licenciada en educación mención Geografía, Magíster en Educación, Máster en educación emocional y neurociencia aplicada FLICH, Diplomado en educación emocional y coaching para un desarrollo integral FLICH. Doctora © . Universidad Internacional Iberoamericana México. Experiencia en el sistema escolar y universitario. Encargada del área de prácticas de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía UMCE. Secretaria académica del departamento de Historia y Geografía UMCE. Amplia experiencia Docente como jefa de UTP y docencia en el Colegio Los Olmos de Puente Alto.Participación en el Proyecto: Significados sobre los roles de tutor/a y de practicantes profesionales a partir del portafolio en 4 programas de pedagogía en proceso de instalación de su rediseño curricular: Un estudio de caso múltiples; Educación en y para la Diversidad: en las representaciones sociales de formadores de profesores y en los componentes curriculares de dos carreras de la UMCE y Evaluación, Formación en Innovación en competencias informacionales en la Educación Escolar Chilena todos ellos de la UMCE

 

Mg. María Elvira Ahumada Educadora de Párvulos, Magíster en educación, mención Currículum educacional de la UMCE, Diplomado en Currículo educacional,Diplomado Planificación con perspectiva de género; Experiencia en Supervisión de prácticas, Capacitaciones a Docentes MINEDUC, UMCE; CPEIP, Docente con 40 años de experiencia en el ejercicio profesional en el Liceo Experimental Manuel de Salas.área de especialización: Introducción a la Educación Parvularia. Metodología de Segundo Ciclo de E. Parvularia. Medios Educativos.UMCE sedes Santiago y Graneros, Docente de asignaturas de Medios Educativos, didácticas, prácticas intermedias y práctica profesional final, guía de tesis.

 

Mg. Catalina Feliú Profesora de educación media en Castellano U.C, Licenciatura en Letras con mención en Lingüística y Literatura Hispánica. U.C, Postítulo en educación emocional de la U. Academia de Humanismo Cristiano, Magíster en Educación emocional U. Mayor, ,Profesora del Liceo Experimental Manuel de Salas- Profesora curso Desarrollo de la Conciencia Emocional y el Bienestar Social en el aula. Programa Postítulo en Educación Básica mención Lenguaje y Comunicación, Facultad de Pedagogía. Universidad Academia Humanismo Cristiano. - Encargada de contenidos y relatora del curso b-learning: “Aprendizaje emocional, bienestar docente y clima de aula”.Servicio Local Barrancas. (PIIE/CPEIP). Encargada de contenidos y relatora del curso B-learning “Aprendizaje emocional, bienestar docente y clima de aula” Servicio Local Costa Araucanía. (PIIE/CPEIP).Profesora de formación de tutores: Curso Tutoría B- Learning para Aprendizaje emocional, bienestar docente y clima de aula”. (32 horas). (PIIE). 2020.Encargada de contenidos y relatora del curso B-Learning: “Aprendizaje emocional, bienestar docente y clima de aula”.(PIIE/CPEIP). Encargada de diseño de curso B-Learning: “Aprendizaje emocional y transformaciones en el quehacer pedagógico de media”. Comuna de Independencia. (Cuatro liceos). (PIIE). Profesora del curso “Estrategias para el desarrollo socioemocional y fortalecimiento de climas emocionales de aula”. Saberes docentes. Universidad de Chile. Co-investigadora equipo cualitativo Universidad Academia Humanismo Cristiano. Proyecto FONDEF IT13120027. “Estrategia para el mejoramiento del clima emocional en el aula”.

 

Ps. Pamela Toledo. Profesora de Historia y Geografía, Instituto de estudios superiores Blas Cañas , actual Universidad Católica Silva Henriquez ; Psicóloga y Licenciada en Psicología U. Academia de Humanismo Cristiano. Master en educación emocional y neurociencia aplicada, Fundación LIderazgo Chile, Diplomado programa A.M.A.R .Estrategias de evaluación en prevención de la Infancia en la Academia digital de Psicología y aprendizaje .Diplomado en estrategias de prevención indicada, selectiva y universal del suicidio en la U. de los Andes. Profesora del Liceo Experimental Manuel de Salas y experiencia amplia en jefatura de curso, Psicóloga Liceo Experimental Manuel de Salas; Integrante del equipo de convivencia escolar del Liceo con 30 años de docencia en el aula, experiencia en colegios público, privados, subvencionados.Profesional con amplia experiencia, desempeños en Jefatura de curso, Coordinación en Departamento de Ciencias Sociales, Coordinadora de nivel y Coordinación de Psicología.Charla de Estrategias de Regulación emocional para docentes. Instituto Iplacex.

 

Ps. Cristina Fuentealba Psicóloga Universidad Nacional Andrés Bello, Psicóloga del Liceo Experimental Manuel de Salas, Integrante del equipo de convivencia escolar del Liceo, Diplomado Clínico Modelo A.M.A.R: Estrategias de Evaluación e Intervención en la Infancia U. De los Andes / Eclass, Diplomado Prevención Suicidio. Magíster Psicología Clínica, Mención Psicoterapia Estratégica Sistémica U. Adolfo Ibáñez , Colegio Jesús Servidor, CEAS, Peñalolén, SIENDO Encargada de Formación, A cargo de Convivencia Escolar, Pastoral y Orientación,Cargo perteneciente al equipo directivo., Derivación de casos a red de especialistas, intervención en crisis, derivaciones y trabajo coordinado con tribunales de familia, OPD y organismos que velan por derechos de los niños, Acompañamiento docente en área de formación.Apoyo en consejos de profesores de formación, reuniones de apoderados.Trabajo en red con otros colegios CEAS y con redes municipales.Trabajo en equipo con orientadora y pastoral. Acompañamiento a Centro de estudiantes.
Profesora de yoga para niños, Academia de Yoga Santiago. Diploma en docencia universitaria con uso de TIC, versión Liceo Experimental Manuel de Salas, Universidad de Chile. Profesora de Hatha yoga, Escuela Ser Interior, Buenos Aires, Argentina.

 

Prof. Claudia Iturriaga. Licenciada en Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Andrés Bello. Graduada con distinción; Licenciada en Biología. Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Andrés Bello.Licenciada en Educación Media con Mención en Biología. Departamento de Estudios Pedagógicos, Universidad de Chile. Profesora de Educación Media en Biología. Departamento de Estudios Pedagógicos, Universidad de Chile.Diplomado en Educación Ambiental en Universidad Alberto Hurtado. Diplomado en Educación socioemocional y Convivencia Escolar en Universidad Andrés Bello.Tutorías de Biología Celular en UNAB, para diferentes carreras.Clases de Biología en UNAB para Bachillerato en Ciencias, Fundamentos de Biología. Docente en especialidad y jefatura de curso, Liceo Experimental Manuel de Salas.Profesora de Ciencias Naturales y Biología en Liceo Experimental Manuel de Salas. Docente en especialidad y jefatura de curso.

 

Mg Diana Arriagada Pastenes Profesora de Estado en Química y Biología. Certificada en la Universidad de Chile en la implementación de Educación en Ciencias basada en la Indagación (ECBI); Género y generaciones y Evaluación para el aprendizaje (EPA). Diplomada en Enseñanza Superior y en Programación Neurolingüística. Magíster en Neurociencia Social. Profesora del Liceo Experimental Manuel de Salas como Profesora de asignatura, Jefatura de curso , creación del curso diferenciado para III y IV año medio llamado Neurociencia social. Desempeño en la implementación del ECBI en cursos 1o, 2o y 4o básico. Ciencias Naturales de 5o a 8o básico y Biología de I a IV medio. Elaboración del plan de estudio Diferenciado de Neurociencia Social para III y IV año medio, Electivos de Arte y Neurociencia, Fotograna Científica y elaboración de planes de implementación del Juego como recurso de aprendizaje en el aula. Tutora y Relatora Equipo Neurociencias Aplicadas en el Aula. Saberes Docentes, Universidad de Chile, Ñuñoa - Santiago / 2018 - Actual.Desempeño en la elaboración y revisión de material Pedagógico, Rúbricas de Evaluación y preparación e implementación del Diplomado “Herramientas de la Neurociencia Aplicada en el Aula”.Miembro de Comisión de Innovación - Equipo UTP, Liceo Experimental Manuel de Salas.

 

Plan de Estudios

plan curso cae

Requisitos de Postulación

  • Carta de declaración de intereses
  • Cédula de identidad o pasaporte.
  • Certificado de título en caso que amerite o licencia de educación media.

 

Periodo de admisión

Postulaciones:  Desde el 7 de junio al 31 de julio de 2023.

Matrícula: Desde el 12 de junio al 31 julio 2023

Inicio: AGOSTO

 

b postula aqui

 

Aranceles

Matrícula:  $70.000
Arancel:  $400.000
Valor total del programa:  $470.000

 

Formas de Pago

La matrícula y arancel se pueden pagar a través de transferencia bancaria, tarjeta de débito, tarjeta de crédito o con sistema webpay.

*La Universidad se reserva el derecho de no dictar el programa si no se cumple con el cupo mínimo de matriculados por cada programa. En este caso, se devolverá el arancel de matrícula y se anulará y devolverá el arancel anual (documentos y valores firmados).

IMPORTANTE

El programa será dictado si cumple con la matrícula mínima (13 participantes).

INFORMACIÓN DE CONTACTO

Coordinación de Programas.
Correo electrónico: contacto.educacioncontinua@umce.cl
Secretaria Administrativa.
Correo electrónico: educacion.continua@umce.cl
Teléfono: 2 2322 9363
Whatsapp: +56 9 9385 3450