Image

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El programa de diplomado “Cuerpo y cognición en la infancia: enfoques interdisciplinarios” entrega una revisión actualizada del desarrollo de las capacidades cognitivas y sensoriomotoras de niñas y niños desde la perspectiva de la cognición corporeizada. A su vez, el programa contribuye a la interpretación y
análisis de situaciones profesionales, levantando necesidades de actuación y diseñando acciones innovadoras para mejorar desempeños y/o prácticas profesionales durante la infancia en diferentes contextos socioculturales. Para esto, reúne aportes desde las ciencias cognitivas y del movimiento humano, situando
su análisis en escenarios como la educación artística y física desde un enfoque inclusivo, así como las intervenciones en situaciones de discapacidad. Esta propuesta formativa cuenta con la contribución de académicas/os de los departamentos de música y artes de la facultad, lo cual ha enriquecido en enfoque
interdisciplinario del proyecto.

 

DIRIGIDA A: 

Profesionales y/o licenciados/as de las áreas de la educación, salud, artes, entre otras, que busquen complementar sus propios desempeños profesionales con una mirada interdisciplinaria.

 

EQUIPO ACADÉMICO

Noemí Grinspun Siguelnitzky, Profesora de Educación musical y Kinesióloga, Magister en Neurociencias y Doctora en Ciencias Biomédicas. La experiencia musical y sus implicancias cognitivas en la educación escolar. Su línea de investigación busca describir la contribución de la cognición corporeizada en los procesos educativos.


Juan José Mariman, Kinesiólogo, Magister en Neurociencias y Doctor en Ciencias Biomédicas. Experiencia clínica en neurorrehabilitación. Ha conducido investigaciones en el área de la cognición, control y aprendizaje motor. Su línea de investigación busca comprender y modular los procesos cognitivos, erceptuales y motores determinantes del aprendizaje de habilidades motoras y la recuperación neurológica.


Antonio López Suárez, Kinesiólogo, Msc Epidemiología Clínica y Magíster en Filosofía de la Mente, Lenguaje y Cognición. Posee experiencia en docencia de pregrado en desarrollo infantil, metodología de la investigación en pre y postgrado. Su línea de investigación busca comprender vínculos entre cuerpo y cognición en la ontogenia, en particular en fenómenos de intersubjetividad, formación de hábitos y affordances relacionados a la explicación del comportamiento en la infancia.


Joel Alvarez Ruf, Kinesiólogo y Magister en Neurociencias y Doctor en Psicología. Experiencia de investigación en control del movimiento humano y cognición. Entre sus líneas de investigación destaca su estudio de los factores psicológicos asociados al aprendizaje y desempeño motor, con énfasis en fatiga mental.


Javiera Zamora Valero, Estudiante de Magíster en Ciencias Aplicadas al Movimiento y a la Cognición Humana, Licenciada en Artes con mención en Danza, Diplomada en Cuerpo, Arte y Educación y en Neurociencia y Educación basada en Evidencia. Posee experiencia facilitando clases de danza para NNA en contextos educativos escolares.


Macarena Socías, Kinesióloga, especialista en Neurokinesiología certificada por DENAKE. Con formación de especialidad en terapia Vojta y enfoque neurodesarrollo Bobath. Experiencia clínica de más de 15 años en neurorehabilitación infantil. Actualmente se desempeña como académica del departamento de kinesiología de la Universidad Metropolitana de Cs. de la Educación en el área de neurokinesiología y como kinesióloga en el hospital Sótero del Río (NINEAS).


Alejandro Troncoso Kinesiólogo, Magíster en Kinesiología y Biomecánica Clinica, Magister en Mindfulness y Compasión, Doctorando en Neurociencia Social y Cognición. Docente universitario e investigador en la Universidad del Desarrollo y la Universidad Adolfo Ibañez..Actualmente desarrolla proyectos relacionados a la empatía y cognición social, con énfasis en las relaciones interpersonales corporizadas.


Natalia Suazo Paredes, Kinesióloga (UMCE). Postítulo en Cinesiología de la ontogénesis postural y locomoción según Vöjta. Diplomada en obesidad infantil (INTA-Universidad de Chile). MSc. en Fisiología Clínica del Ejercicio (UFT). Facilitadora del aprendizaje con énfasis en desarrollo de habilidades sociales a través del movimiento outdoor (Caserta). Actualmente Kinesióloga en Centro de Rehabilitación Infantil Punta Arenas y Docente de la Carrera de Kinesiología en líneas de infancia y movimiento (UMAG).

 

PLAN DE ESTUDIOS

plan diplomado deporte

CARACTERÍSTICAS

 140 horas cronológicas. 61 sincrónicas - 79 asincrónicas. 100% Exposiciones orales (clases) Análisis de casos guiados (grupales) Aplicaciones prácticas interpretativas (experiencia grupal guiada) Experiencias situadas (individuales-grupales)
Clases dos veces por semana:
martes de 18:00 a 21:00 hrs y un sábado al mes 9:30 a 13:30 hrs.

Coordinación: Prof. Macarena Socías Marfán

PERIODO DE ADMISIÓN

Postulaciones desde el 5 de diciembre 2022 al 27 de marzo 2023.
Matrícula desde el 16 de diciembre al 27 de marzo 2023.

 

Requisitos de postulación 
Poseer un título profesional o grado de licenciado/a en las áreas de educación, salud, artes,y afines.

 

b postula aqui

 

Inicio de Clases: 25 de abril 2023.

Matricula: $100.000

Arancel Programa:  $700.000.- 

Formas de Pago
La matrícula y arancel se pueden pagar a través de transferencia bancaria, tarjeta de débito, tarjeta de crédito o con sistema webpay.

*La Universidad se reserva el derecho de no dictar el programa si no se cumple con el cupo mínimo de matriculados por cada programa. En este caso, se devolverá el arancel de matrícula y se anulará y devolverá el arancel anual (documentos y valores firmados).

 

IMPORTANTE

El programa será dictado si cumple con la matrícula mínima (15 participantes).

INFORMACIÓN DE CONTACTO

Coordinación de Programas.
 
Secretaria Administrativa.

Correo electrónico:  educacion.continua@umce.cl 
Teléfono: 2 2322 9363
Whatsapp: +56 993853450