Diplomado
En actividad física, deporte e inclusión
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
El diplomado Actividad física, deporte e inclusión, aborda desde los derechos humanos la práctica y los beneficios que entrega para las personas con discapacidad este espacio de desarrollo. Se enmarca bajo el modelo ecológico, analizando a la persona desde sus características personales, las tareas que desarrolla, y su entorno y contexto. A su vez, propone el desarrollo de la actividad física adaptada como principal estrategia para la inclusión social en espacios de rehabilitación, educación, recreación y deporte. Todo el desarrollo de los módulos de trabajo van de la mano con evidencia científica, experiencias en proyectos y lineamientos nacionales e internacionales para este espacio.
PROPÓSITO
Este programa fue diseñado para capacitar profesionales en la generación, desarrollo y ejecución de programas de actividad física, deporte y recreación, enfocado a personas en situación de discapacidad y hacia la diversidad, que sean partícipes del ámbito educativo a nivel escolar y de salud a nivel de rehabilitación, favoreciendo el principio de inclusión y acceso universal como eje central de formación.
DIRIGIDO A:
Profesionales del área de la actividad física: Profesoras y profesores de educación física, licenciados en ciencias de la actividad física y el deporte.
Profesionales del área de la salud: Kinesiologas y kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, profesionales afines.
Profesionales del área de la educación: Profesores que desarrollen la actividad física y el deporte en contextos educativos.
CARACTERÍSTICAS
- Modalidad e-learning. 246 horas.
- Duración: 7 meses
-
Lunes a Viernes: Actividades asincrónicas - Sábado: Clases sincrónicas
EQUIPO ACADÉMICO
- Dr © Fernando Muñoz Hinrichsen, Académico Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación –. Doctorando en Salud y Discapacidad en la Universidad de Salamanca de España, Máster en Actividad Física, Diplomado en Deporte Paralímpico, Profesor de Educación Física y Kinesiólogo, Presidente de la Sociedad Chilena de Actividad Física Adaptada.
- Dr © Alan Martínez Aros. Académico U Nacional Andrés Bello – Universidad de Chile. Doctorando en Salud y Discapacidad en la Universidad de Salamanca de España, Magister en Educación, Kinesiólogo, Miembro de la Sociedad Chilena de Actividad Física Adaptada.
- Dr © Matías Henríquez Valenzuela, Doctorando en Deporte y Salud en la Universidad Migul Hernandez de España, Magíster en Ciencias de la Salud y el Deporte. Coordinador Programa de Actividad Física, Deportes y Rehabilitación del Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda.
- Dr © Felipe Herrera Miranda, Doctorando en Ciencias de la Salud, U. de Alicante, España, Magíster en Evaluación y Planificación del Entrenamiento Deportivo, Kinesiologo. Vicepresidente de la Sociedad Científica Chilena de Actividad Física Adaptada.
- Luis Felipe Castelli Correia de Campos, Profesor de Educación Física, Magíster y Doctorado en Educación Física con mención en Actividad Física Adaptada UNICAMP/Brasil, Diplomado en Prescripción de Actividad Física para Diferentes Poblaciones y diplomado en Neuroanatomía Funcional y Plasticidad Neural - Académico Escuela de Pedagogía en Educación Física, Universidad del Bío-Bío/Chillán.
- Francisco Olmos González, Magíster en Educación - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Mención en Pedagogía y Gestión Universitaria, Especialista en Neurorehabilitación Infanto - Juvenil, Especialista en Deporte y Recreación Adaptado, D.T. Selección Nacional de Bochas Paralímpicas - COPACHI, Secretario de la Sociedad Chilena de Actividad Física Adaptada (SOCHIAFA), Docente y Supervisor de Prácticas Profesionales Carrera de Terapia Ocupacional Universidad Autónoma de Chile
REQUISITOS DE POSTULACIÓN
- Título profesional
- Carta de presentación
- Curriculum Vitae
POSTULACIÓN
- Fecha de inicio: 1 de junio al 6 de julio 2021.
- Fecha de término: 25 de marzo 2022.
SELECCIÓN
- Desde el 6 al 13 de julio 2021.
PUBLICACIÓN DE RESULTADOS
- 14 de julio 2021.
MATRÍCULAS
- Desde el 15 de al 23 de julio 2021.
BIENVENIDA
- 24 de julio 2021.
INICIO DE CLASES
- 26 de julio 2021.
ARANCELES
- Aranceles valor total $ 695.000.- valor referencial.
FORMAS DE PAGO
- El arancel de matrícula se puede pagar a través de transferencia bancaria, tarjeta de débito, tarjeta de crédito (hasta tres cuotas) o con sistema webpay.
- El pago del arancel podrá ser documentado con Pagaré de Aranceles hasta un máximo de diez cuotas o según extensión en meses del programa en cuestión (último vencimiento 05 de diciembre 2021) y deberá ser enviado firmado y escaneado junto con una fotocopia del CI, al correo electrónico: normalizacion@umce.cl.
- Además, está la opción de pago del arancel anual a través del sistema webpay en el número de cuotas que él o la estudiante desee, no obstante, entre 1 y 10 cuotas no se aplica interés.
IMPORTANTE
- El programa será dictado si cumple con la matrícula mínima (25 alumnos).
INFORMACIÓN DE CONTACTO
Correo electrónico: educacion.continua@umce.cl
Teléfono: 223229550
Whatsapp: +56 993853450