Image

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El diplomado en didáctica de las ciencias sociales tiene por finalidad que los y las participantes puedan conocer y comprender la teoría que se ha generado desde la didáctica de las ciencias sociales. De esta manera deberían demostrar competencias que les permitan aplicar en práctica, considerando sus contextos, soluciones a los problemas y las necesidades de los y las estudiantes, los saberes que componen la disciplina de la didáctica de las ciencias sociales, y las dificultades que se van presentando en las prácticas del profesorado al enseñar y aprender ciencias sociales. El diplomado tiene como finalidad principal la reflexión y el análisis colaborativo en torno a las experiencias del profesorado participante sobre las dinámicas que giran en torno a la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales. Todo ello se enmarca en dotar de herramientas, competencias, estrategias y espacios de reflexión al profesorado en torno a las prácticas que se realizan. Se privilegia una enseñanza innovadora con énfasis en la transformación de las estructuras tradicionales del proceso pedagógico, a favor del posicionamiento de la justicia social como fundamento para el proceso de aprendizaje y enseñanza de las ciencias sociales en las aulas. El programa considera un trabajo final que consiste en la construcción de una propuesta de mejora didáctica en base a un problema que se identificará a lo largo del diplomado y que se relacione con lo aprendido en los diferentes módulos. El énfasis se posiciona en la instalación de prácticas innovadoras y transformadoras que persigan los objetivos que requiere la formación de una ciudadanía crítica y empoderada para los problemas del siglo XXI.

 

PROPÓSITO

Todo lo anterior se relaciona con los últimos estudios en didáctica de las ciencias sociales, propiciando una formación actualizada e innovadora que reconozca las necesidades y los problemas de las prácticas al enseñar y aprender ciencias sociales. De esa manera, el profesorado podrá analizar, interpretar, comprender y reflexionar desde aspectos esenciales que son parte del proceso educativo, tales como el currículo, los equipos de gestión, los y las estudiantes, los problemas sociales actuales, y en especial, el contexto en que se insertan, todo con el propósito de plantear innovación educativa desde su quehacer.

 

DIRIGIDA A:

Profesores del sistema escolar o de espacios educativos no tradicionales con formación en historia, geografía y/o ciencias sociales.

 

EQUIPO ACADÉMICO

 

Dr. Jesús Marolla Gajardo (Coordinador del Programa de Diplomado). Doctor en Educación en Didáctica de las Ciencias Sociales y Master en Investigación en Educación en Didáctica de las Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación de Chile (UMCE). Profesor e investigador en Didáctica de las Ciencias Sociales en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6215-0010

 

Dr. Froilán Cubillos Alfaro. Geógrafo, Universidad de Chile, Doctor en Educación, Universidad Autónoma de Barcelona, España. Académico y Coordinador del Área de
Geografía, Departamento de Historia y Geografía, Facultad de Historia, Geografía y Letras, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago, Chile.
Especialización académica: Geografía humana, Interculturalidad y Territorio, Didáctica de la Geografía.



Dr. Marcelo Garrido Pereira. Geógrafo y Licenciado en Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile; Profesor de Enseñanza Media en Geografía y Licenciado en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile; Doctor en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.Actualmente es profesor del Departamento de Historia y Geografía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y coordina el Centro Interinstitucional de Investigaciones Espacio y Escuela. Fue fundador de la Escuela de Geografía de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, de la Revista de Geografía ESPACIOS y del Programa de Investigaciones e Intervenciones Territoriales (PIIT). Es profesor invitado permanente en diversos programas de postgrado en América Latina (USP-Brasil, UFG-Brasil, UNIJUI-Brasil, UFRGS-Brasil, Universidad de Antioquia-Colombia y Universidad Tecnológica de Pereira-Colombia entre otras) y también en Chile (UDEC, PUCCh, U. de Chile, entre otras). Se ha desempeñado como miembro del directorio de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas (SOCHIGEO) colaborando en la comisión permanente de Educación Geográfica y es miembro fundador de la red latinoamericana de investigadores en didáctica de la geografía (REDLADGEO). 

 

Dr. Cristián Ibáñez. Profesor de Historia y Geografía de la UMCE, Magíster en educación, mención Currículum educacional de la UMCE, Magíster en educación, mención Política y gestión educativa,Máster en educación emocional de la fundación liderazgo Chile, Doctor en educación en formación inicial docente e innovación educativa de la U. Complutense de Madrid, España, Docente del Liceo experimental Manuel de Salas desde el año 1995 a la fecha.

 

Dra. Carolina García. Profesora Adjunta Departamento de Historia, Facultad de Humanidades USACH. Ha sido Académica del Departamento de Educación USACH y de la Facultad de Educación de la PUC. Coordinadora Pedagógica del Proyecto Internacional Pacto Mundial de Jóvenes por el Cambio Climático COP25, patrocinado por Escuela de Altos Estudios de Paris, PUC, Explora Conicyt y MINEDUC. Ha sido Consultora del Progama de Estrategias Regionales sobre Políticas Docentes de UNESCO-OREALC. Miembro de la Red de Investigadores en Formación Ciudadana y de la Red de Educación Inclusiva de las Universidades del Estado.

 

Dra. Paloma Miranda. Investigadora académica y docente, desde el 2005 a la fecha ha participado en ocho investigaciones, la mitad de ellas como investigadora responsable, destacándose dos proyectos FONDECYT que desarrollan líneas de trabajos en torno a las transformaciones de los espacios urbanos de la Región Metropolitana. Doctora en Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ha participado en distintos congresos internacionales como la II Jornada Internacional en Metodología y Didáctica de la Historia, la geografía y las Ciencias Sociales, realizado en Argentina, donde presentó la ponencia “La Construcción del sujeto en la acción educativa y su relación con el lugar: Una reivindicación desde la didáctica de la Geografía”.

 

Dra. Belén Meneses Varas. Doctora en Educación y Magister en Investigación en Educación mención en Didáctica de las Ciencias sociales, Universidad Autónoma de Barcelona, España. Profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile. Académica del área de Didáctica y Práctica de la Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Chile, Talca. Sus líneas de investigación se relacionan con la formación del pensamiento histórica, memoria y experiencia histórica, educación para la ciudadanía y formación inicial docente.

 

Dr. Carlos Muñoz Labraña. Profesor de Historia y Geografía, Magíster en Educación y Doctor en Educación por la Universidad de Concepción, y Posdoctorado por la Universidad de Valladolid-España. Autor de numerosos artículos, libros y capítulos de libro sobre Formación Ciudadana, Didáctica de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales, e Historia de la Educación. Académico de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción y Director del Grupo de Investigación Escuela y Formación Ciudadana.

 

Dr. Rodrigo Salazar.  Académico Departamento de Ciencias Sociales, Grupo de Investigación GECIEQ, Universidad del Bío-Bío, Profesor de Historia y Geografía por la Universidad del Bío-Bío (2007), Máster en Historia de Occidente por la Universidad de León, España (2009) y Doctor en Didáctica de las Ciencias Sociales por la Universidad de Barcelona, España (2016). Becas y distinciones: Programa de Intercambio Estudiantil (PIE) de la Universidad del Bío-Bío (2006); Programa de Asistentes en Español del Gobierno de Francia (2006-2007); Beca Erasmus Mundus, Ventana de Cooperación Exterior for Chile (EMECW, 2008,); y por último Becas Chile para estudios en el extranjero (2011).

  

 

 

 

PLAN DE ESTUDIOS

plan diplomado deporte

CARACTERÍSTICAS

180 horas Cronologicas, 72 horas sincrónicas, 108 horas asincrónicas
Modalidad: E-learning martes o jueves de 18:00 a 21:00 hrs (1 día a la semana)
Coordinación: Prof. Dr. Jesús Marolla Gajardo 

 

REQUISITOS DE POSTULACIÓN

● Certificado de grado de licenciado en historia, geografía y/o ciencias sociales y/o título profesional en historia, geografía, ciencias sociales o áreas afines.
● Curriculum Vitae 
● Carta de intención (Máx. 2 planas).
● Cédula de identidad o pasaporte.

 

PERIODO DE ADMISIÓN

Postulaciones: Desde 5 de diciembre de 2022 al 18 de abril de 2023.

Matrícula: Desde el 16 de diciembre de 2022.

Inicio de clases: 25 de abril de 2023.

 

b postula aqui

 

ARANCELES

Matricula: $50.000

Arancel :  $430.000.- 

 

Formas de Pago
La matrícula y arancel se pueden pagar a través de transferencia bancaria, tarjeta de débito, tarjeta de crédito o con sistema webpay.

*La Universidad se reserva el derecho de no dictar el programa si no se cumple con el cupo mínimo de matriculados por cada programa. En este caso, se devolverá el arancel de matrícula y se anulará y devolverá el arancel anual (documentos y valores firmados).

 

IMPORTANTE

El programa será dictado si cumple con la matrícula mínima (15 participantes).

 

INFORMACIÓN DE CONTACTO

Coordinación de Programas.
 
Secretaria Administrativa.
Correo electrónico: educacion.continua@umce.cl
Teléfono: 2 2322 9363
Whatsapp: +56 9 9385 3450