Curso
Perfeccionamiento y Actualización en Filosofía Política
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
El Curso de Perfeccionamiento y Actualización en Filosofía Política del Departamento de Filosofía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) constituye un programa de capacitación intensivo orientado a la adquisición de saberes y competencias en el campo disciplinar de la filosofía política, ámbito que ha sido incluido el año (2020) en las nuevas Bases Curriculares diseñadas por el Mineduc para la Asignatura de Filosofía.
El curso pretende situar, en primer lugar, la discusión filosófica contemporánea respecto a las categorías políticas que operan en la actualidad, de donde emerge la pregunta por el “poder”: por su ejercicio, sus técnicas y prácticas; es en la analítica del poder que se despliegan dispositivos claves para comprender la política contemporánea como son: el Estado, la gubernamentalidad, la micropolítica, la biopolítica, la seguridad y la gestión, la característica general de los dispositivos de poder es que tienen como objetivo la vida, de esta manera se visualiza la relación entre vida y política como el tema a abordar.
PROPÓSITO
El curso tiene como propósito actualizar los conocimientos de los profesores de filosofía, entregando herramientas para propiciar la reflexión crítica respecto del poder en las relaciones humanas y la sociedad, de acuerdo con los propósitos formativos declarada en la Formación Diferenciada en Filosofía Política para tercero y cuarto año de la enseñanza media.
DIRIGIDO A
El Curso está dirigido principalmente a los Profesores de Filosofía que quieran actualizar y profundizar sus conocimientos en el campo de la filosofía política, teniendo en cuenta su reciente incorporación en las Bases Curriculares de la Asignatura diseñadas por el Mineduc.
CARACTERISTICAS
Duración: 3 meses (12 semanas)
Modalidad e-learning. 40 horas. 36 horas sincrónicas.4 horas asincrónicas
Horario: Martes y Jueves 19.00 – 20.30 hrs
Equipo Académico
Mauricio González Villarroel
Doctorando en filosofía con mención en filosofía por la Universidad de Chile, Licenciado en educación y Profesor de filosofía por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Sus principales líneas de trabajo se encuentran en la filosofía política, la filosofía de la educación y la filosofía contemporánea, particularmente los trabajos orientados hacia la biopolítica. Ha dictado cursos sobre Introducción a la filosofía, Filosofía de la educación y Seminarios de Filosofía Contemporánea (Heidegger, Foucault, Deleuze). Actualmente realiza la investigación Retóricas de la resistencia. Acercamientos desde Foucault y Deleuze en el programa de doctorado en filosofía de la Universidad de Chile.
Matías Sánchez Ponce
Licenciado en Educación y Profesor de Filosofía (UMCE). ∙Perfil: Becario del Magíster en Filosofía, con financiamiento UMCE y Dirección de Investigación y Postgrado. El año 2019 fue investigador visitante en el Department of Germanic Languages and Literatures, YALE University [New Haven EE. UU.] en el marco del programa Critical Theory in the Global South. Es diplomado en Filosofía Política [U. Chile], diplomado en Teología política [U. Chile] y diplomado en Estética del cine [E. de Cine de Chile]. Funciones que desarrollará: Diseño de actividades formativas y docencia en módulo 2 y 3. ∙Experiencia profesional en actividades similares: Docente de filosofía en enseñanza media. Se ha desempeñado como profesor-ayudante en las cátedras de Filosofía Política (UMCE), Políticas de inclusión-exclusión I y II (UMCE), Historia de la filosofía I y II (UMCE), Teoría crítica (U. Chile) y Estética (UMCE).
Claudio Ibarra Varas
Licenciado en Educación y Profesor de Filosofía de la UMCE, DEA en Historia de la Subjetividad de la Universidad de Barcelona. Coordinador del Programa de Estudios en Políticas de Exclusión/Inclusión Educativa del Departamento de Filosofía de la UMCE. Sus áreas de investigación son la filosofía política, los modos de control contemporáneos y la violencia neoliberal. Ha realizado investigaciones sobre educación, violencia y poder en contextos de encierro, actualmente realiza la investigación “El gobierno de lo vulnerable: políticas de la herida-cuerpo” en el Programa de Ciudadanía y Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona.
Coordinador Académico del Curso: Matías Sanchez
sanchezponcematias@gmail.com
Equipo Académico
REQUISITOS DE POSTULACIÓN
Título profesional
PERIODO DE ADMISIÓN
Segundo semestre 2021
INICIO DE POSTULACIONES
20 de julio 2021
INICIO DE CLASES
7 de septiembre 2021
FECHA DE TÉRMINO
23 de diciembre 2021
CARACTERISTICAS
Duración: 3 meses (12 semanas) Inicio 7 de septiembre- Término 23 de diciembre
ARANCELES
Valor total $ 200.000.- valor referencial
FORMAS DE PAGO
El arancel de matrícula se puede pagar a través de transferencia bancaria, tarjeta de débito, tarjeta de crédito (hasta tres cuotas) o con sistema webpay.
El pago del arancel podrá ser documentado con Pagaré de Aranceles hasta un máximo de diez cuotas o según extensión en meses del programa en cuestión y deberá ser enviado firmado y escaneado junto con una fotocopia del CI, al correo electrónico: normalizacion@umce.cl.
Además, está la opción de pago del arancel anual a través del sistema webpay en el número de cuotas que él o la estudiante desee, no obstante, entre 1 y 10 cuotas no se aplica interés.
INFORMACIÓN DE CONTACTO
Correo electrónico: educacion.continua@umce.cl
Teléfono: 223229550
Whatsapp: +56 993853450